Wikiri es una compañía de biocomercio sustentable creada para financiar la investigación y conservación de anfibios en Ecuador. Comercializa anfibios y productos relacionados para el mercado de animales de compañía y educación. El Centro Jambatu ejecuta programas de investigación, conservación y educación apoyados por Wikiri.


Antecedentes

La crisis actual de extinción de los anfibios no tiene paralelo con ninguna otra crisis de biodiversidad conocida.

El mercado de anfibios como animales de compañía está empañado por prácticas ilegítimas e ilegales como: cría ficticia, contrabando, captura de ranas silvestres o cuotas de captura injustificadas. 

Los precios de las especies comercializadas no reflejan su valor real. Tampoco incorporan los costos de producción en los que incurren empresas legales.

El contrabando provoca altas tasas de mortalidad y los individuos son expuestos a “horrendas formas de transporte y a pésimas condiciones de mantenimiento” (Brown et al, 2011).


Estrategia de Implementación

Esta crisis requiere de acciones inmediatas, nuevas, imaginativas, integrales, multifacéticas y multidisciplinarias, a fin de revertir las tendencias catastróficas actuales.

Wikiri apunta a revertir esta situación satisfaciendo las necesidades del comercio ético y responsable y al mismo tiempo contrarrestando su comercio ilegal. Incorpora ciencia, responsabilidad social y ambiental en el comercio de anfibios como animales de compañía.

Los precios de las ranas de Wikiri incluyen costos de producción con altos estándares de calidad y buenas prácticas, y costos de comercialización. Además, incluyen valores agregados para financiar la investigación y conservación de anfibios, y educación de nuevas generaciones.

Wikiri colabora con destacados científicos ecuatorianos cuyo aporte es fundamental en el desarrollo de tecnologías para la cría en granjas de poblaciones críticamente amenazadas de extinción de la rana diablito, Oophaga sylvatica. Ellos, utilizan técnicas de enriquecimiento de hábitat que ayudan en la restauración de áreas degradadas y conservación de bosques amenazados.

Además, han desarrollado tecnologías para la cría de especies en peligro de extinción mantenidas en laboratorio. Entre las mejores prácticas tecnológicas desarrolladas y utilizadas por Wikiri están el uso de dietas apropiadas que contrarrestan enfermedades metabólicas óseas.

Rana venenosa diablito (Oophaga sylvatica, morfo diablo) criada por Wikiri. Las poblaciones de este morfo sufren graves declives en el noroccidente de Ecuador.

En el trabajo in situ de Wikiri se cuenta a la Reserva Otokiki ubicada en el Chocó Ecuatoriano. Esta zona es de alto riesgo para el personal que trabaja en el lugar y para cualquier otra actividad, debido a: presencia de fuerzas irregulares de Colombia (ex FARC) y de grupos paramilitares en el conflicto, desarrollo de minería de oro que contamina ríos, presencia de narcotráfico, deforestación por la industria maderera, y avance de la frontera agrícola (monocultivos de palma africana).

En esta reserva se maneja y estudia a: Oophaga sylvatica (morfo Paru), Agalychnis spurrelli, Cruziohyla calcarifer, y Boana picturata. Se realizan estudios de su historia natural y dinámica poblacional bajo condiciones de enriquecimiento del hábitat. Los resultados son alentadores, las tasas de reclutamiento en la etapa juvenil son mayores que las usuales permitiendo la cría sostenible de individuos de generación descendiente 1, quienes son usados para el comercio y para la repoblación de áreas restauradas. Su manejo es cuidadoso para mantener su viabilidad y variabilidad genética.


Lo que viene

Hasta hoy, ​​Wikiri ha desarrollado paquetes tecnológicos para la cría y manejo de 19 especies de ranas de Ecuador que están en peligro de extinción. Adicionalmente, Wikiri financia el descubrimiento y descripción de especies nuevas para la ciencia, estudios de distribución, evolución, ecología e historia natural, conservación de la Reserva Otokiki y del Sapoparque La Florida, y proyectos de investigación y conservación del programa de manejo ex situ “Arca de los Sapos” del Centro Jambatu.

Arriba. Rana arlequín (Atelopus balios) en peligro de extinción. Esta especie, junto a otras 13 especies de Atelopus forman parte del programa Arca de los Sapos, del Centro Jambatu. Programa más grande de conservación ex situ de este género a nivel mundial. Izquierda. Rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae) criada por Wikiri. Se usa en programas de reintroducción en Quito, Ecuador. Derecha. Rana venenosa tricolor (Epipedobates tricolo, morfo cielito) criada por Wikiri. Sus poblaciones naturales fueron objeto de tráfico ilegal.

El crecimiento de Wikiri en el largo plazo dependerá especialmente del mejoramiento de las prácticas actuales del mercado mundial de animales de compañía.

Además, Wikiri, consciente de la necesidad de educar a la sociedad en general sobre la diversidad Ecuatoriana y sus tremendas amenazas, este año inaugurará la exhibición de anfibios mas importante del mundo: WIKIRI SAPOPARQUE.

La obtención de permisos, temores a la propagación de patógenos, recelos sobre biopiratería, la dificultad de trabajar en áreas conflictivas (ej. Otokiki), son algunas de las amenazas al comercio legal de anfibios.  A pesar de esto, WIKIRI tiene la convicción de que el biocomercio sustentable es una herramienta eficaz para la conservación de anfibios y de cientos de especies de fauna, flora, hongos, microrganismos, recursos hídricos, y bosques, característicos de países mega diversos como Ecuador. 

En sus once años de funcionamiento Wikiri es una empresa de alto prestigio y su modelo empieza a ser replicado en otras regiones de América Latina.


Literatura citada: Brown, J., Twomey, E., Amézquita, A., Caldwell, J.,Barbosa da Souza, M., Lötters, S., Von May, R., Melo-Sampaio, P., Mejía-Vargas, D.,Pérez-Peña, P., Pepper, M., Poelman, E.,Sánchez-Rodríguez, M., Summers, K. 2011. A taxonomic revision of the Neotropical poison frog genus Ranitomeya (Amphibia: Dendrobatidae). Zootaxa 3083:1–­120.