La tenencia en cautividad de Dendrobates tinctorius “azureus” (antes Dendrobates azureus), dispone de una rica historia que merece ser compartida. Inicialmente, fue considerada como el «santo grial» de las ranas dardo y disponía de altos precios. Por el contrario, en el presente, Azureus se puede encontrar con facilidad y a precios asequibles en comercios especializados. Hoy sigue siendo una rana popular, sin lugar a dudas, pero ¿cuántos aficionados a los vivarios conocen la historia de esta adorada rana azul?

Puede que muchos asuman que las Azureus que hoy encontramos en cautividad son el resultado de una o dos importaciones, pero estas apreciaciones no se ajustan con la realidad. A continuación, documentaré cronológicamente como y cuando se mantuvo por primera vez en cautiverio y cómo, a partir de entonces, circuló entre los aficionados de un país a otro.

El presente artículo, es el resultado de horas y horas de investigación, recopilando documentación de archivo y manteniendo innumerables conversaciones con algunos de los protagonistas de estos eventos. Como entusiasta de los dendróbatidos, es para mi un gran privilegio el poder presentar la historia de esta hermosa rana dardo y contribuir a disipar los rumores que la rodean, gracias a la información obtenida.

Con suerte, los verdaderos amantes de las Azureus encontrarán este artículo fascinante, desde una perspectiva histórica, y también nostálgico, por sus pioneros protagonistas. Los acontecimientos expuestos en la siguiente línea de tiempo pretendo que sirvan a modo de índice; ya que podrá ser actualizado siempre y cuando salga a la luz nueva información.

Muchas fotografías históricas y fascinantes son incorporadas a este escrito para el disfrute de sus lectores. A su vez, contemplar éstos especímenes salvajes y su progenie también puede servir para establecer comparaciones con los especímenes que actualmente son mantenidos en terrarios y vivarios.

Nicholas Zoppa


1970

Tras haberlas descrito en 1968, el Dr. Marinus Hoogmoed volvió a visitar la sabana de Sipaliwini en 1970. Durante la mañana del 7 de febrero de ese mismo año recolectó 10 especímenes (6 machos y 4 hembras) con el fin de trasladarlos vivos a Holanda. La mitad de aquellos especímenes fueron entregados directamente a Wouter N. Polder y los demás también (un año después) tras una fugaz estancia en los terrarios de su recolector.

Según M.S. Hoogmoed, 8 de aquellos 10 animales seguían vivos en mayo de 1973. De los anteriores, 9 eran adultos en el momento de la captura y 1 aparentemente era más joven. Uno de aquellos machos tan solo tenía un ojo, presentaba una cuenca ocular vacía, un hecho que le dificultaba la captura de presas. Éste, tras una continuada pérdida de peso pereció y el 2 de mayo de 1972 también lo hizo otro de los machos capturados, tras mostrar un comportamiento anómalo, a modo de movimientos circulares manteniendo una extremidad anterior estirada.

Ejemplar en el terrario de M. Hoogmoed,

Hoogmoed, señaló que los especímenes importados eran descarados, no se asustaban cuando las personas se acercaban a su terrario. Sin embargo, sus descendientes  (ejemplares F1) sí mostraron timidez y huían cuando alguien se les acercaba.

Entre noviembre de 1971 y noviembre de 1972, cuatro de las hembras importadas desovaron un total de 156 huevos, con puestas mensuales que variaban de 4 a 24 huevos en total. Varias hembras fueron mantenidas en el mismo terrario. Desafortunadamente, se cree que los hongos causaron la muerte prematura de 2/3 de los huevos. Durante el otoño de 1972, 10 renacuajos metamorfosearon pero mostraron un crecimiento anormal y murieron diminutos y frágiles.

En un artículo publicado en diciembre de 1974, Polder hizo saber que sus 25 ejemplares F1 disponían de una saludable apariencia física y también que la productividad de los padres estaba disminuyendo progresivamente. Desafortunadamente, entre 1973 y 1974, una enfermedad (se desconoce su etiología) acabó con la totalidad de sus animales.

Izquierda, uno de los ejemplares recolectados. Derecha, ejemplar fotografiado en la naturaleza, posiblemente también capturado. Fotografías cortesía de Marinus Hoogmed


1980

Ton de Liefde (Países Bajos) y Matthias Knelier (Alemania), importaron de origen un grupo de D. azureus (se desconoce el número).

Ledia Dvořák, también importó a Suiza 16 ejemplares procedentes de la sabana de Sipaliwini. De los anteriores, Martin Haberkern adquirió 8 y el resto fueron cedidos a dos compañeros aficionados.

Los ejemplares adquiridos por Martin Haberkern sustentaron un proyecto de cría serio que dio lugar a cientos de crías. Una numerosa descendencia que quedó registrada en un libro genealógico. Su progenie, a posteriori, fue distribuida a diversos zoológicos y a colecciones privadas.

Fotografías de algunos adultos importados en 1980. Fotografía cortesía de Rolf Bechter.


1982

Matthias Knelier reprodujo con éxito los ejemplares de D. azureus importados en 1980, y aquella descendencia fue distribuida por toda Alemania.


1983

Un documento de CITES informó, mediante una estimación a la baja, de al menos 40 crías (de la enconces Dendrobates azureus) en los Países Bajos en 1983. Por aquel entonces, tan solo había un criador de la especie en aquel país; W. N. Polder. Ton de Liefde adquirió varios animales de W. N. Polder que a posteriori reproduciría con éxito.

En los Estados Unidos, un comerciante de animales exóticos importó entre 20 y 25 ejemplares el 25 de noviembre de 1983. Al parecer, el total de los anteriores tuvo como destino final El Acuario Nacional de Baltimore. Un hecho que dió lugar a la primera tenencia en cautividad en EE.UU, documentada, de D. azureus.


1984

Erik Wevers adquirió sus primeros ejemplares a Ton de Liefde. Tras perder De Liefde, en 1985, a todos sus animales (a causa de una enfermedad), Erik se convirtió en uno de los pocos aficionados en el mundo que disponía de Azureus y, a posteriori, en el único criador de Azureus en los Países Bajos. El “linaje” de aquel pionero proyecto de cría sigue hoy presente en los vivarios del País.

Primeros ejemplares de Erik Wevers. Fotografías cortesía de Erik Wevers.


1985

En la sexta reunión de la conferencia de las partes de CITES, que tuvo lugar en Ottawa (Canadá) entre el 12 y el 24 de julio de 1987, Dendrobates spp. fueron propuestas para su inclusión en el Apéndice II del convenio.

Según el documento que consta en los archivos de esta reunión, el Servicio Forestal de Surinam informó que 2 ejemplares de la entonces Dendrobates azureus fueron exportados a los Estados Unidos en 1985. Pese a ello, se desconoce qué fue de aquellos animales o dónde terminaron.


1988

Fue confiscada una importación ilegal de 3 ejemplares en los Países Bajos. Estos animales fueron trasladados al zoológico de Rotterdam.

En la edición de mayo de 1988 del ISSD (Newsletter of the International Society for the Study of Dendrobatid Frogs) su fundador, Dale Bertram, ofreció pedidos anticipados de adultos capturados en la naturaleza a un importador. Es posible que en aquel momento no se hubiese alcanzado la cuota de exportación al no haber existido importaciones de D. Azureus a EE.UU ese mismo año.

Ejemplares confiscados en Holanda. Fotografías cortesía de E. Wevers.


1989

El 13 de junio de 1989, Erik Wevers importó legalmente 10 Azureus a los EE. UU, especímenes F2 descendientes de animales F1 no emparentados. En la importación se incluyeron 8 juveniles que recayeron en manos de aficionados y una pareja adulta que fue adquirida por Dale Bertram, fundador del boletín ISSD (publicado entre 1988 y 1991.

Dale Bertram / Erik Wevers.

Se desconoce lo sucedido con los 8 juveniles, pero aquella pareja adulta (imagen) constituyó el punto de partida de este morfo en el país, dado que Bertram fue el primer aficionado estadounidense en reproducirlo con éxito ese mismo año.


1991

Chuck Nishihara, fue otro de los primeros coleccionistas norte americanos privados en obtener Azureus criadas en cautividad; lo hizo a través del Acuario Nacional de Baltimore (institución que obtuvo sus primeros ejemplares en 1983). Ese mismo año, Nishihara, también obtuvo descendencia y parte de su línea de cría, llamada NAIB, recayó en otros aficionados de EE. UU. Poco después, algunos de los anteriores intercambiaron parte de su “stock” con ejemplares de E. Wevers, con el fin de evitar retro cruzamientos.

Entre 1990 y 1991, Erik Wevers importó 30 animales jóvenes a los Estados Unidos, que fueron obtenidos una vez más por Dale Bertram; con fines comerciales y para reforzar su proyecto de cría. Tras crear la marca “The Blue Frog Emporium”, Bertram ofertó públicamente (ese mismo año) especímenes criados en cautividad a aficionados particulares, que hasta entonces no habían tenido acceso a su adquisición.

Algunos de aquellos animales ofertados provenían de Paises bajos, importados por E Wevers, y los restantes fueron descendientes de la pareja personal de Dale (conseguida en 1989). A posteriori, el Acuario Nacional de Baltimore también obtendría algunos descendientes del linaje de Dale Bertram para diversificar la genética de su programa de cría.

Descendencia F2 de Dale Bertram (septiembre de 1997). Fotos cortesía de Jenny Hackforth-Jones.


1992

En 1987, cuando Jack Cover empezó a trabajar para el Acuario Nacional de Baltimore, el grupo original de Azureus (adquirido a un importador en 1983) se había reducido a tan solo 1 macho y 3 hembras. Pese a que aquel grupo continuó reproduciéndose con éxito, el acuario necesitó de nuevos especímenes con el fin de revitalizar su acervo genético.

El 14 de septiembre de 1992, J. Cover viajó a Holanda llevándose con él 9 ejemplares juveniles de Azureus, criados en cautiverio. Animales que fueron intercambiados con otros de la Sociedad Holandesa de Dendrobátidos para así conseguir tantos linajes diferentes cómo fuese posible.


1993

En los Países Bajos, el Zoológico de Rotterdam intercambió con E. Wevers los 3 ejemplares que fueron decomisados en 1988 por otros criados en cautividad. Ejemplares que poco después criaron en las instalaciones de Wevers y que, por lo tanto, reforzaron su proyecto de cría.

Jack Wattley importó a los EE.UU entre 40 y 50 animales. Pese a los rumores, los anteriores no fueron introducidos y escondidos en un contenedor relacionado con el comercio de pescado, sino que fueron importados como “Dendrobates tinctorius”. Cabe destacar que por aquel entonces el hoy morfo de tinctorius estaba clasificado como “Dendrobates azureus”.

Wattley tampoco capturó a los especímenes él mismo, pese a la creencia popular, sino que fueron conseguidos a través de un exportador de Surinam. A su vez, Jack incorporó a la transacción ejemplares de pez disco, un hecho criticado por zoólogos ya que cabía la posibilidad de que éstos fuesen introducidos accidentalmente en la naturaleza de un país del que no eran nativos.

Fotografías de algunos de los ejemplares importados por J. Wattley, cortesía de Mark Pulawski.

De los ejemplares importados, Wattley, se quedó con 3 o 4 parejas seleccionadas (las que presentaban menor cantidad de marcas negras) y vendió el resto a otros aficionados entusiastas de las ranas dardo. De entre los anteriores, destaca Mark Pulawski, quien por aquel entonces también fue uno de los grandes criadores de la que fuese Dendrobates azureus. Tiempo después, Mark cedió una de sus parejas importadas a Patrick Nabors  (Saurian Enterprises).


1994

En el Boletín nº 17 del “American Dendrobatid Group” (septiembre – octubre de 1994), Jack Wattley, anunció la descendencia F1 de sus parejas capturadas y seleccionadas en 1993. Sus ejemplares ofertados mostraban el fenotipo por el que la línea Wattley se hizo conocida (con pocas manchas negras). Cabe destacar, que Wattley no buscó activamente la consecución de aquella coloración particular y que su proyecto de cría tan solo dió lugar a dos generaciones de las entonces Dendrobates azureus.

Azureus F1 de J. Wattley. Fotografías de G. J. Sihler

En ese mismo año, Glades Herpetological, empresa ubicada en Florida (EE. UU) exportó ejemplares a Canadá siendo Hilde Wagner la destinataria de todos ellos. Se cree que este grupo exportado era descendiente de la importación de Wattley.


1995

Reptile Specialties, propiedad de John Uhern, ofreció Azureus en sus listados comerciales enviados via-email (lo continuaría haciendo hasta 2003). Estos animales fueron importados de Holanda y criados en cautividad por Ruud Schouten (Dutch Rana). Probablemente el “linaje” de los anteriores, estaba relacionado con el de los ejemplares que Jack Cover (Acuario de Baltimor) había intercambiado en Holanda en 1992 y también con el de animales de Erik Wevers.

En algún momento entre 1993 y 1995, Ian Hiler (Acuario de las Américas) importó un grupo de Azureus del Zoológico de Stuttgart, Alemania, a través de un intercambio entre zoológicos. Ian Hiler luego distribuiría sus crías nc entre aficionados de los Estados Unidos.


1997

Debido a los rumores de que unos incendios habían diezmado las poblaciones silvestres de Azureus, el Acuario Nacional de Baltimore planeó una expedición para evaluar su hábitat en 1996. Tras visitar Sipaliwini Savanna, y descubrir que los rumores no eran ciertos, llevo a cabo una segunda expedición en agosto de 1997.

Un equipo liderado por Jack Cover (Acuario Nacional de Baltimore) y en el que también formaron parte Robin Saundels (Zoológico de Cincinnati), Anthony Wiesniski (Zoológico de Baltimore), y Ron Gagliardo (Atlanta Botanical Gardens), recolectó 20 especímenes (10 machos y 10 hembras) para un nuevo programa de cría en cautiverio.

Ejemplar capturado. Imagen Ron Gagliardo

Las disposiciones del acuerdo con el Servicio Forestal de Surinam requerían que los animales recolectados, y cualquiera de sus crías, siguiesen siendo propiedad del gobierno de Surinam. El Acuario de Baltimore acogió a todos los especímenes capturados y cedió su posterior descendencia a otros zoológicos y acuarios, recibiendo todos ellos copia del permiso de exportación que adjudicaba su propiedad a las autoridades de Surinam. Cabe destacar, que las posteriores generaciones no se vendieron a coleccionistas privados.

Pese a que algunas especulaciones afirmaban lo contrario, la línea de cautividad que había iniciado el Acuario Nacional de Baltimore en 1983 nunca no se perdió, sino que fue revitalizada con él “stock” recolectado en origen en 1997 así como también mediante ejemplares de coleccionistas privados.

En el Boletín nº 33 del American “Dendrobatid Group” (julio-septiembre de 1997), Ron Gagliardo informó sobre un robo de ranas en los “Jardines Botánicos de Atlanta”, que había tenido lugar el 3 de octubre de ese mismo año. El botín, sustraído de los tanques de exhibición y el invernadero, lo conformaban una pareja adulta y un juvenil de Azureus. Éste último, era descendiente del «stock» más antiguo del Acuario de Baltimore (anterior a la expedición de 1997). Los animales robados nunca fueron recuperados y, presumiblemente, terminaron siendo moneda de cambio en la creciente afición por las ranas dardo.


2001

Mark Pepper  (Understory Enterprises) compró la colección de la canadiense Hilde Wagner, que incluía Azureus exportadas por Glades Herpetological en 1994.


2003

Understory Enterprises exporta Azureus a los Estados Unidos por primera vez. Relación comercial que continúo los años siguientes mediante nuevas exportaciones.


2007

Parte de las crías de D. t. Azureus obtenidas por el Acuario Nacional de Baltimore, descendientes de los capturados en 1997, se exportaron a los Países Bajos.

Derecha. Un de las parejas exportadas procedentes del NAIB. Fotografía cortesía de Robbert van der Wal.


2009

Dutch Rana, importó D. t Azureus a través de Understory Enterprises, para satisfacer la demanda de los Países Bajos. Abajo, imágenes de algunos ejemplares importados (cortesía de Robbert van der Wal).


2018

Dutch Rana importó Azureus mediante Understory Enterprises por segunda vez a los Países Bajos.

Arriba. Ejemplares llegados a Holanda.


Especial agradecimiento a Erik Wevers

Este artículo ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de Erik Wevers, pionero en el mantenimiento y la cría en cautividad de Dendrobates tinctorius azureus y uno de los fundadores (1984) de la asociación Dendrobatidae Nederland.