Hemitheconyx Caudicinctus es también conocido entre los aficionados a los terrarios como: geco de dos cabezas, geco de cola gorda africano y también como AFT (african fat – tailed gecko).

Esta especie terrestre (originaria de África Occidental) dispone de una talla media; sus dimensiones oscilan entre 18 y 25 cm (hocico – cola) con pesos entre los 40 y 70 gr. Y puede llegar a vivir entre 15 y 20 años en cautividad con unos cuidados óptimos.

En estado salvaje H. caudicinctus presenta dos patrones muy similares salvo por un detalle; uno dispone de una línea blanca que atraviesa su cuerpo desde la cabeza hasta la cola. El cuerpo de ambos presenta una base marrón clara combinada con 2 bandas horizontales, en el lomo, de un marrón más oscuro. Al que presenta la línea blanca se le conoce como “striped” y al que carece de ella “banded”.

Arriba «banded» y abajo «striped»

De su morfología destaca también su cabeza ancha y fuerte, sus ojos provistos con parpados (como el resto de eublefáridos) y su cola anillada (donde también almacenan reservas). Podrían desprenderse de la anterior en múltiples ocasiones debido a una mala manipulación, o ante la presencia de un peligro, aunque a posteriori la volverían a regenerar con una apariencia lisa, desigual a la original.

La especie dispone de dimorfismo sexual marcado, apreciable a simple vista. Los machos adultos presentan poros femorales en forma de V, por encima de la cloaca, así como también dos abultamientos en la base de la cola; donde se alojan los hemipenes. Las hembras, más pequeñas que los machos, pueden presentan también poros femorales y abultamientos similares pero éstos son de un menor tamaño.

Con el fin de garantizar su óptimo estado de salud, deberemos realizar una cuarentena a nuestros nuevos ejemplares antes de introducirlos en sus terrarios definitivos y de conformar grupos de cría con ellos.

Alimentación;

Su alimentación es insectívora y podemos ofrecerles de forma habitual cucarachas, grillos y langostas e incorporar esporádicamente a su dieta algún pequeño gusano (de la harina, de seda o de la miel). Procuraremos no abusar de este tipo de alimentos grasos ya que H. caudicinctus pueden engordar con facilidad. Para complementar su dieta deberemos espolvorear semanalmente, sobre las presas ofrecidas, vitaminas y calcio de buena calidad.

Cabe destacar que algunos ejemplares pueden dejar de comer si los parámetros habituales del terrario cambian, incluso un simple cambio de decoración o de ubicación del terrario pueden frenar la inercia alimenticia de H. caudicinctus. Por lo anterior, me gusta recomendar que tras su adquisición dejen tranquilos a los animales; para que así reconozcan su nuevo hogar. Transcurridos unos días sí podremos manipularlos (cuando sea necesario) y administrarles alimento de manera progresiva.

El terrario:

Un ejemplar adulto de Hemiteconyx caudicinctus requerirá de un terrario con unas dimensiones mínimas de 90 x 40 x 40 cm. Y éste puede no estar provisto de iluminación uvb ya que la especie apenas se expone a luz directa (tradicionalmente se les ha mantenido con un aporte de luz sin uvb para simular el ciclo de día). Pese a ello, el uso de uvb sí ha demostrado ser beneficioso para gecos con hábitos similares.

La especie descrita en este artículo requiere de un poco de humedad y ésta la conseguiremos pulverizando sobre el sustrato (que podría ser de fibra de coco) dos veces por semana. Además, deberemos también ofrecerles refugios secos y cálidos así como también húmedos (que facilitarán la muda y donde las hembras depositarán sus huevos).

El terrario debe disponer de una zona cálida a 32 grados centígrados y de otra templada con temperaturas entre los 20º y 25º, siendo también necesario un descenso térmico nocturno donde las temperaturas decrezcan entre 5 y 8 grados.

Cría en cautividad

La temporada de cría comprende los meses de noviembre a marzo. Las hembras tras una única cópula pueden llegar a realizar 7 u 8 puestas anuales (al ser capaces de retener el esperma de los machos) con un intervalo de 2 a 3 semanas entre puesta y puesta. Pese a ello, quiero recalcar que (en mi opinión) éstas no deberían superar las 3 o 4 puestas anuales dado el enorme desgaste que ello supondría (mediante un leve descenso de las temperaturas del terrario podremos conseguir que la hembra inicie un descanso).

Las puestas constan de dos huevos que serán enterrados en la zona más húmeda del terrario (si éstos presentan vasos sanguíneos a trasluz es que son fértiles).

Los huevos se deben incubar a temperaturas entre los 27 y 32 grados una media de 75-80 días. Con temperaturas más bajas de incubación obtendremos un mayor número de hembras y si éstas son altas conseguiremos más machos (con menos días de incubación).

Eclosiones de H. caudicinctus

Las crías nacen con un peso aproximado de 3 gr y son complemente independientes. Éstas se alimentarán transcurridos 4 o 5 días, habitualmente tras realizar su primera muda. Y para ello utilizaremos las mismas presas que para los adultos pero de un tamaño acorde con los neonatos.

Apuntes sobre “fases”:

“White out” (co-dominante). El cuerpo de éstos es blanco y presenta motas y bandas de color negro que no son sólidas. Cabe destacar que no debemos juntar bajo ningún concepto dos “White out”, dado que un 25% de la forma “Super White out” es letal, sin excepciones.

“Zero” y “Stinger”, consideradas (hasta ahora) como co-dominantes, quizás sean las que más interés despiertan entre los aficionados hoy en día. Los denominados “Zero” disponen de una coloración similar a un nominal pero en lugar de bandas presentan, en su espalda, una mancha en forma de pieza de puzzle o similar (también bandas conectadas entre sí). Un aspecto diferencial entre “Zero” y “Stinger” es el “striped”; presente en el primero y carente en el segundo.  

Ambos (“Zero” y “Stinger”) presentan una súper forma que puede generar confusión dado que éstas son similares a la fase denominada como Patternless.

“Amel” (gen recesivo). Ejemplares de cuerpo anaranjado con bandas lavanda. Su coloración tiende a perder bastante intensidad con el paso de los años. Sus cruces con otras “fases” (como Amel) pueden ser problemáticos, Un hecho a tener en cuenta a la hora de realizar cruces con estos genes.

“Caramel” (recesivo). Éstos son de color marrón claro (caramelo) y presentan bandas más oscuras.

“Ghost” (recesivo). Los ejemplares que disponen de esta genética son fáciles de reconocer, dado que disponen de un tono similar al de las etapas previas a un proceso de muda.

“Oreo” (recesivo). Sus juveniles son de color blanco con bandas negras pero al crecer pueden perder brillo e intensidad; quedando con tonos más amarronados.

Combo: Ghost Oreo Patternless Striped

“Patternless” (recesivo).  Éstos son de color marrón anaranjado a marrón y carecen de bandas y patrones en su cuerpo.

“Zulu”. (recesivo). Otra genética que puede generar confusión al presentar diversas formas, pero su vientre translúcido los hace únicos.